EFE / El Universal
Madrid, España
Viernes 18 de junio de 2010
El escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago falleció hoy en su casa de Lanzarote (islas Canarias) a los 87 años de edad, informaron fuentes de la familia.
Saramago nació en Azinhaga, Portugal, el 16 de noviembre de 1922, el literato escribió obras como ‘El Ensayo sobre la ceguera’, ‘El hombre duplicado’, ‘El Evangelio según Jesucristo’; entre otros.
La muerte se produjo pasadas las 13:00 horas locales (11:00 GMT) , cuando el escritor se encontraba en su residencia canaria, acompañado por su mujer y traductora, Pilar del Río.
José Saramago había pasado una noche tranquila. Tras desayunar con normalidad y haber mantenido una conversación con su esposa, comenzó a sentirse mal y al poco tiempo falleció, explicaron familiares.
«Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por los poderes que nos gobiernan se puede decir que nos merecemos lo que tenemos» , aseguraba Saramago en junio de 2007, en unas jornadas de la Fundación Santillana.
De origen humilde, Saramago se dedicó a la literatura porque no le gustaba el mundo donde le tocó vivir. Sus novelas encierran reflexiones sobre algunos de los principales problemas del ser humano; hacen pensar al lector, lo estremecen y conmueven.
En 1947 publicó su primera novela, «Tierra de pecado» . Por esa época prendió en él la conciencia política que siempre le acompañó y que le llevó a afiliarse en 1969 al Partido Comunista Portugués.
Tras un largo silencio de casi veinte años, en los que estuvo sin publicar porque no tenía «nada que decir» , Saramago se atrevió con la poesía entre 1966 y 1975 y publicó «Poemas posibles» , «Probablemente alegría» y «El año de 1993» .
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/688643.html
Genio de medio tiempo, sociólogo por formación, linuxero por convicción, el loco tras la idea de seguir con infraestructura en vez de usar la nube, dejó de jugar consolas cuando salió SF2 para SNES, declara que le encanta el diseño de las Mac, pero el costo ni cercanamente, censor vitalicio de lo que se dice en la cobacha.