Termina el manga de Shaman King

Como noticia express que debí haber puesto la semana pasada y que debido a la escuela no he tenido tiempo de desarrollarla completa, aquí les dejo la nota. Después pongo las imágenes del capítulo final.

En el número 40 de la revista semanal Shounen Jump, que corresponde a la última semana de agosto y primera semana de septiembre, fue publicado el último capítulo del manga de Shaman King.

El capítulo lleva como título «Oyasumi», que traducido a español significa «Buenas noches (al momento de irse a dormir), y en números es el capítulo 294.

Esto significa buenas noticias para la gente que está esperando a que este manga sea publicado por editorial vid en español, ya que asegura que, aunque largo, será publicado en su totalidad y no habrá que estar esperando a que en Japón avance la historia para publicar más material (el caso de Aa Megami Sama y Evangelion).

Como no he leído la historia de Shaman King, realmente no puedo comentar si el final es bueno o no. Parece que en Tankoubon serán 31 volúmenes, para la gente que esté interesada en comprarlo en su idioma original.

Noticia directa de Japón, antes que nadie más. Lo leíste en Anime Project :)

¡Saludos!

Saludos a Zerobyte

Saludos! al zerobyte, como el nombre lo dice cero total… un gran saludo… gracias por recordarnos que hay gente sin nada que hacer :), mas aun por probar nuestra capacidad contra incidentes… 4.5minutos WOW… vientos… un saludo… try again dude :)

Jejeje… bueno Bytezero o mordidita?, en fin que segun yo lo insulto, bueno si se ponen nicks asi que quieren?… por otro lado ya semos famosos. :)

Por fin OTaKu ZoNe #16!!!!!!!!

Haggen writes, « Bueno, finalmente después de siglos de espera y habernos ocurrido todas tragedias imaginables al fin ya sale la nueva publicación de OTaKu ZoNe Fanzine.«

Antes que nada queremos pedirles disculpas por el retraso y sabemos que nada es excusa pero aún así y a pesar de varios inconvenientes estamos de vuelta.
Volvemos con las secciones acostumbradas y algunas reseñas extras, opiniones y mucho más del tema que esperamos les agrade, también queremos externar nuestro agradeciemiento a todos aquellos que nos han apoyado a lo largo de este tiempo, esperamos lo sigan haciendo.
Como punto fuerte presentamos una entrevista al Sr. Luis Royo (maestro), quien amablemente nos cedió un poquito de su tiempo (y vaya que no tiene) para contarnos algo de sus orígenes, un saludo de nuestra parte y esperamos sea de su completo agrado.
Por último gracias a todos aquellos que visitan nuestro sitio web http://www.otakuzonefanzine.tk, síganos escribiendo para externar sus opiniones acerca de ésta publicación y así poder mejorar para todos ustedes.
Contenido del fanzine:

– Noticias de lo más nuevo de anime y manga
– Recomedaciones de Tv
– Lista de premios Eisner
– Entrevista a Luis Royo
– Reseña de Mahoromatic
– Cultura Japonesa
– Reseña de disco y letra de Evangelion
– Concierto de Final Fantasy
– Reseña de capítulos de Escaflowne
– Neutral Cómics
– OTAKOMIX 2.0
– Opinión sobre oposición a MetroCom
– Reseña de Popeye el marino
– Reseña general sobre Ultimate X-MEN
– Continuación de reseña sobre la historia de The King Of Fighters
– Reseña de fanzines
– Biografía de Masamune Shirow
– Clásicos: Doraemon
– Reseña y personajes de Mafalda
– Cómics al cine: Hulk
– Reseña de la película Beetlejuice

Jennifer Garner en Evangelion: The Movie

haggen writes, « Jennifer Garner (protagonista de Alias y Elektra ) se ha convertido en la principal candidata para representar a a la carismática Misato (aunque no se parezca como ya es clásico), mientras que Hugo Weaving interpretaría a Gendo Ikari en la película de Evangelion de imágen real, de acuerdo a las primeras declaraciones sobre éste filme. «

Como seguramente todos ya saben, Neon Genesis Evangelion es una de las próximas series de animación japonesa que dará el gran salto al mundo del cine en acción real y para ello ya se han empezado a elegir candidatos que den vida a los diversos personajes de la popular serie.
Según se comenta, y gracias a las declaraciones de Tiffany Grant (dobladora de Asuka Langley Sohryu en el doblaje americano), la actriz Jennifer Garner (protagonista de Alias y Elektra ) se ha convertido en la principal candidata para un papel protagonista y daría vida a la carismática Misato. Otro actor al cual se está teniendo en cuenta para el film es Hugo Weaving, quien ahora se encuentra rodando The Myth junto al maestro de las artes marciales Jackie Chan, y que interpretaría a Gendo.
Por otro lado, se elimina la posibilidad de ver a Daniel Radcliffe (Harry Potter) y Lindsay Lohan en la película, ya que han crecido demasiado en los últimos años. La situación actual del film pasa por encontrar director, tras lo cual seguirán trabajando en la producción para un estreno no muy lejano.

Fuente: Mangaes

Otro artículo sobre Rurouni Kenshin

Mostrenco writes, «La originalidad cansa, así que esta vez tomamos

un tema trillado y tratamos de darle un nuevo

enfoque.
«

“Revolución que tranza es revolución que pierde.” Venustiano Carranza.

Pocos mangas han tenido el impacto social que tuvo en Japón Rurouni Kenshin; pocos animes han tenido el éxito mundial que el suyo, pocos títulos han sido pirateados tanto por los aficionados como el de “Hitokiri Battousai” o Asesino de Hombres. El anime de Rurouni Kenshin fue visto con la misma reverencia que una telenovela histórica de Ernesto Alonso, pero con la diferencia de que el público que la seguía era mucho más plural: gente que nada tenía que ver con el anime o el manga o la afición tal cual, gente cuyos intereses no eran precisamente ir a convenciones o editar doujinshis: arquitectos, licenciados, vendedores, asalariados comunes y corrientes. Así de grande fue el éxito de Rurouni Kenshin y todo su universo.

Existen varias razones para que así hayan pasado las cosas: La primera es que el tema que trata tiene un trasfondo histórico muy llamativo. Un periodo en extremo interesante del pasado japonés, tan interesante como este momento que atraviesa México. Hablamos de la Restauración Meiji, que fue cuando Japón dejó de ser un conjunto de feudos apiñados en un territorio común, para convertir en una nación moderna con un gobierno único bien afianzado.

Vamos por partes: Japón pasó del feudalismo a la modernidad en una sola generación. Incluso, a principios del siglo XX, llegó a ser una nación lo suficiente fuerte como para derrotar en toda la línea a un imperio como el ruso en una guerra.

¿Cómo pudo pasar algo así? Obviamente el pueblo japonés tiene mucho del crédito. Desde siempre ha sido un pueblo acostumbrado a producir, el problema era que antes de la restauración sus esfuerzos se dispersaban en todas las direcciones posibles; con la Restauración Meiji y la consiguiente unificación nacional todos los esfuerzos se sumaron a una misma dirección y el resultado fue evidente.

Contado así suena muy fácil, pero no lo fue. Toda transición tiene sus bemoles y siempre hay víctimas inocentes en el proceso. El gobierno dimanado (“dimanado” es la palabra misteriosa de hoy) de la rebelión Ishin heredó una bola de vicios del shogunato y adquirieron otros, desconocidos en Japón hasta entonces, por su contacto con los extranjeros; los remanentes del viejo régimen continuaban alzados en armas, tratando de recuperar el poder y sus antiguos privilegios y cotos; surgían facciones nuevas de las escisiones del grupo gobernante; algunos de los ex combatientes pasaron de soldados a vulgares bandidos; y no podían faltar los habituales pescadores de río revuelto. Todos ellos conformaban un panorama muy complicado, y los gobernantes, todos ellos gente de katana, no más que soldados o si se quiere guerreros, que se desmontaron del caballo y renunciaron a sus sables, para enfundarse en un traje de tres piezas (a la usanza occidental de aquellos tiempos) y gobernar un país como Amateratsu les dio a entender. Casi todos ellos eran gente de ideales, pero con el ascenso al Poder terminaron alejándose del pueblo bajo y sus problemas. Viendo eso, Kenshin “el Battousai” Himura no quiso renunciar a su sakabato (o sakaba para los cuates) y desapareció de sus compañeros de armas para defender a la gente con ella, en lugar de tomar posesión de un cargo gubernamental y vivir dentro del presupuesto, que como todos nosotros sabemos, vivir fuera de él, es vivir en el error.

Concuerdo con que éste es un gran manga (que Editorial Vid ha tenido a bien traernoslo) y que de él salió un gran anime, que pudimos verlo gracias al Cartoon Network: Sus personajes son coherentes en todos los sentidos y los diseños están más allá de la mera funcionalidad: el buscado contraste entre el exterior inofensivo y la mortífera habilidad de Kenshin y el poderío de sus técnicas; la variación Opus 327b sobre la chica-ruda-marimacha-y-algo-inútil-pero-extremadamente-linda que es Kaoru, la maciza circunspección de Sanosuke, la arrogante tozudez de Yahiko, la típica mujer fatal, con rasgos de zorrita, que es Megumi… Todos colocados en el entorno arriba mencionado crean una armonía muy poco común en un manga shounen. Y cómo no, son personajes todos ellos que tienen razón de ser por el medio, y sus acciones retroalimentan al medio. Por lo tanto, lo único que seguramente hizo Nobuhiro Watsuki una vez que comprendió las circunstancias de esa época de Japón y creó a los personajes fue soltarlos y ver que pasaba con ellos: Kenshin tenía sus ideas muy claras (proteger a la gente con su espada) y un pasado que le aseguraban la aparición constante de enemigos, y por si llegaban a faltar, el estado de fermentación en que se encontraba la sociedad japonesa los proveería. De hecho, el manga y el anime aseguran que esta fermentación no terminó en putrefacción por acción directa de Kenshin y su banda.

Sí, fue un periodo interesantísimo de la historia japonesa, igual de interesante que estos tiempos que vivimos en México, pues nosotros ahora nos encontramos en una transición. Con la salvedad de que no logro discernir si estamos en fermentación o en putrefacción.

¿Ustedes qué piensan?