La gran revolución cultural invisible ¿Qué fueron los años 80? Por Eiji Otsuka, esta conferencia a la única que pude asistir del Dr. Otsuka, deja muy en claro el porqué en el propio Japón mucho del análisis del anime es tomado como una cosa más de cultura menos elaborada, especialmente hace un análisis muy desde la antropología aun cuando el mismo escribe un manga para un mercado diferente a Japón, es interesante ya que da una visión de la forma en que puede ser analizado el fenómeno y de porque de parte de una buena parte de los propios estudios se ha focalizado en lo que es la parte seria del asunto.
Desde mi punto de vista el Dr. Otsuka hace una crítica a lo que terminó aportando la generación que pudo ser y no fue, cosa importante critica también que mucho de lo que se presenta como nuevo, no lo es tanto y que especialmente tuvo su época de vanguardia y esta se perdio, justo el titulo de la ponencia, vale la pena rescatar la formación y origen de muchos de los estudios y escritores que vamos a escuchar en la ponencia, se retoman datos que normalmente no se consideran al hacer un análisis de esto, cual es la filiación política y de donde o quienes son sus contemporáneos en cuanto a filias de movimientos y grupos.
Es interesante escuchar de quien de primera mano vive la creación del término Otaku como palabra para designar el fenómeno, ser editor de una revista de consumo cultural y las opiniones que esto dejarán como resultado en el investigador a futuro.
Las explicaciones sobre su propia visión actual del fenómeno, sus opiniones sobre el cómo es visto y como el cree que debería ser visto y su opinión sobre lo que esta haciendo el gobierno en Japón con la difusión del mismo, todo esto bien vale la pena.
Finalmente no dio el tiempo, pero creo que no necesariamente tiene que estar peleado el enfoque de los científicos que analizan el origen y la narración de una época y los que buscan hacerlo con la actual, me parece que concordamos ampliamente en que hay bastante que se publica por las ventas y se anima especialmente por ello aun cuando sea de nulo interés la historia (el moe, por decir algo, pero se mencionan otros en el mismo), pero eso también sucede en occidente y no es una novedad en una economía de consumo, en fin dejo el video (casi dos horas cuarenta minutos).
Otsuka (2015), La gran revolución cultural invisible: ¿Que fueron los años 80?, Colmex, Centro de Estudios de Asia y África, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=C9SAoZ_AmpQ.
Genio de medio tiempo, sociólogo por formación, linuxero por convicción, el loco tras la idea de seguir con infraestructura en vez de usar la nube, dejó de jugar consolas cuando salió SF2 para SNES, declara que le encanta el diseño de las Mac, pero el costo ni cercanamente, censor vitalicio de lo que se dice en la cobacha.
Y si a ultimas he estado usando bastante la opción de Manga de Crunchyroll y otra serie que me encontré que me ha llamado la atención es la que da nombre a este post, resulta que es muy similar a la anterior que reseñe, pero también diferente, especialmente diferente en una forma muy sana, si la otra que reseñe más bien parece un shonen, con comedia ligera e intereses románticos esto es más bien un historia romántica con una pizca de ciencia ficción (shojo?).
Todos alguna vez hemos pensado en si hubiera sabido un poco más, si hubiera puesto atención, las cosas pudieron ser diferentes, esa es una cualidad del ser humano que aunque nos es útil para prepararnos para las relaciones con los demás y para nuestra vida cotidiana, cuando vamos creciendo y no resolviendo puede ser una fuente de arrepentimiento y desazón, como premisa en esta serie tenemos a una chica de 16 años que recibe una carta, de sí misma… con información y con una petición increíble, el que hacer, como y si debe hacerse será de las cosas que nos encontraremos en esta historia.
Con guiños a clásicos como Toki o Kakeru Shōjo (1967, del cual hay película de 2006, La chica que saltaba a través del tiempo) y otros que también en occidente se han ya llevado a la pantalla como en el caso de Sandra Bullock (The lake house 2006) o Dennis Quaid (Frequency 2000) , es una historia con un ritmo interesante, varios giros no esperados y por supuesto disponible en simulpub.
Genio de medio tiempo, sociólogo por formación, linuxero por convicción, el loco tras la idea de seguir con infraestructura en vez de usar la nube, dejó de jugar consolas cuando salió SF2 para SNES, declara que le encanta el diseño de las Mac, pero el costo ni cercanamente, censor vitalicio de lo que se dice en la cobacha.
Para nadie es un secreto que una sino es que la primer serie de manga que me emociono mucho fue Video Girl Ai, porque estaba en justo esa etapa de la vida, digamos que posteriormente un referente tremendo para mi será en cuanto a películas la trilogía de Before the… pero en Manga, aunque he de decir que mi primer contacto fue con Ranma 1/2, y compre de un jalón los dos primeros volúmenes recopilatorios de VID, mi primer gran serie fue VGAI, tanto que me escribí un porque leerla, recopile artículos de una revista española y fue del primer contenido que se encontró en lo que en su momento fue el fanzine que posteriormente se convertiría en la página de AP.
En manga después de los 90 y no se tal vez hasta terminada la década pasada no recuerdo que ningún titulo me atrapara demasiado, bueno puedo decir que ha vuelto a suceder, Wagatsuma-san wa Ore no Yome, recién revisando en Crunchy Roll, me llamo la atención he de aceptar la portada, y una imagen dice más que mil palabras, o eso dicen.
Por ahí hay un elemento que no voy a tratar que es lo que mueve la historia y que será interesante cada quien se de cuenta del mismo si le interesa, bueno hay varios, pero que me llamo tanto la atención de esta serie, de la misma forma en que VGAI me tuvo esperando a que llegaran las traducciones de Norma y en su momento a conseguir la transcripción (no existía el scanlation todavía) me encuentro con el mismo caso y venga un poco la explicación esperando no hacer spoiler de ninguna de las dos series, si señor de las tinieblas no todos han leído VGAI con todo y el tiempo que tiene de haber salido.
Digamos que en su momento VGAI me impacto, primero porque era un tema en el que yo estaba viviendo, es decir conectaba con mi realidad (si con los asegunes de que no es asía y lo demás, pero) en los otros aspectos si, haciendo una breve introducción y saltándome los puntos principales, VGAI es la historia de Yota Motemuchi y de su enamoramiento con una chica, el cual a diferencia de lo que en su momento estaba acostumbrado en la lectura occidental de comic, no es un personaje que por si mismo sea el mas atractivo, ni el héroe, ni nada por el estilo, es falible y por cierto mete la pata muchas veces, vamos que de ser una historia romántica se convierte rápidamente en un triangulo romántico para complicarse en polígonos de más de un vértice y ya dije demasiado, en todo caso los personajes no son planos, los ve uno sufrir y crecer con la historia y como he escrito en otro lado, ve uno terminar la historia es decir no es que vayamos a tener una historia para cada generación (imagínese a Batman, X-Men o cualquier franquicia que cada década y algo más tienen su reboot)…
Bueno tenia un buen rato sin sentirme atrapado por una historia así, durante un buen rato he disfrutado de las series de TV, pero recién estaba pensando en darle una oportunidad al manga y viendo el nivel de membresía de CR, me pregunte cuanto me costaría tener acceso a lo del Manga, como estoy por llegar al corte, pasarme a la membresía all inclusive me costaba 23 pesos más y pues eso también ayudo, hagamos otro breve resumen, esta historia también incluye a un personaje, Aoshima que igual que Yota esta enamorado de una chica popular en su clase, sin embargo una cosa muy interesante en esta historia es que las acciones de nuestro personaje “principal” como en la realidad no solo lo afectan a el, también tienen repercusiones en los demás, claro esto es un tanto obvió pero cuando hacemos las cosas en muchos casos ni pensamos en que podría pasar. Para picar un poco la curiosidad y no contar demasiado puedo decir que vamos a ver como los protagonistas de ser un estereotipo, van construyéndose, se van descubriendo al lector y se muestran con todo el rango de problemas que tenemos como seres humanos, especialmente como dirían por ahí como hombres o en su caso adolescente, pero más allá la historia trata un tanto de la exclusión y la soledad en la preparatoria, lo cual de entrada ya es un escenario muy bueno para comenzar.
Para ponerlo en el estilo de anuncio de película encontraremos cameos de series populares, referencias a la cultura occidental y japonesa, parodias, lucha, retos, viajes escolares y mucho, mucho mas…
Si todavía te preguntas porque en Cruncyroll, entonces tienes mucho tiempo libre para andar buscando pedazos sueltos de traducción, en mi caso unicamente he podido regresar a hacer algunas cosas que habia dejado de lado porque justo no tenia el tiempo o el lugar, con el streaming en esa media hora muerta entre eventos puedo ponerme al día con un capitulo de Yowapeda o como hice ayer en la mañana leerme el capitulo 80 de Wagatsuma-san.
Por cierto que termine dando con esta serie consultando un sitio que me había sugerido hace mucho tiempo el señor oscuro, pero del que había tan solo descargado una serie que seguí en su momento en Mixxzine y que no terminaron (!y que aún tengo pendiente de terminar!). Así que entre que un !hurra! por regresarme a esta afición y un grrrrr… a esperar hasta la siguiente semana por el siguiente capitulo, claro y ahora en simulpub.
Publicado originalmente el 19 de febrero de 2014 en El Cuchitril.
Genio de medio tiempo, sociólogo por formación, linuxero por convicción, el loco tras la idea de seguir con infraestructura en vez de usar la nube, dejó de jugar consolas cuando salió SF2 para SNES, declara que le encanta el diseño de las Mac, pero el costo ni cercanamente, censor vitalicio de lo que se dice en la cobacha.
Hace algún tiempo cuando eran novedad me di a la tarea de revisar J-Manga y Netflix, el primero una opción de leer Manga en línea, de manera legal y con una buena traducción, al menos al inglés, todo esto en un pasa páginas que ya se había vuelto común hasta para los catálogos y algunos “webcomics” no tan web, la segunda opción, series de TV, películas y documentales en el formato de todo lo que puedas ver por 7.99USD.
He de decir que excepción hecha de algunas cosas que no me gustaron de la interfaz del ahora extinto J-Manga la idea era muy buena, el poder acceder a los mangas que le interesa a uno y leerlos en el momento que tiene uno tiempo, en la página en que se quedó me agrado mucho.
Más recientemente Crunchyroll surgió como una opción para poder ver Anime en streaming de manera legal, incluye opciones que ya se habían visto en J-Manga y Netflix y las menciono, J-Manga tenia diferentes niveles de membresía, uno podía tener la gratuita y solo tener acceso a ciertos títulos a algunos capítulos y claro en solo algunos tiempos, si uno pagaba recibía puntos con los cuales “compraba” volúmenes. Netflix por su parte es flat rate, es decir TODO lo que puedas ver por los 99 pesos en México o 7.99USD en USA, una cosa que no me gusto desde el principio fue que debido al licenciamiento la oferta dependiendo del país incluía o no series y películas diferentes, por no hablar de que al principio ¡no ofrecían subtitulaje!
Ventajas
La principal ventaja que veo en el caso del streaming la encuentro en mi rango de edad 30-40 años y probablemente hacia a arriba, hay dinero, pero no mucho tiempo en mi caso aun cuando puedo hacerlo, ya no me atrae mucho el tener que andar buscando los numerosos capítulos que forman una temporada o las películas que forman un trilogía y ya no digamos una tetralogía, es increíblemente fácil, simplemente dar en buscar y empezar a ver la serie o película en la comodidad de tu sillón sin tener que preocuparte de cuando terminaran de bajar los capítulos siguiente, también el poder dejar en pausa o de plano detener la reproducción y cuando haya tiempo regresar y seguir donde te quedaste.
Desventajas
La principal al menos en el caso de mi país, la conectividad, por supuesto esta ha ido mejorando y el día de hoy cuento con 5mbs de descarga por 389MXN al mes, para ponerlo en contexto cuando estrene mi conexión a banda ancha en 2004 pagaba 999MXN por 256kbs, entonces como se ha dicho en otros lado si, sigue siendo más barato pagar la conexión a internet y además el servicio que contratar el cable en el paquete que incluya SciFi Channel o en su momento Animax, pero tal vez el que más ruido les hace a algunos, el lema de estos servicios es “cuando quieras y donde quieras”, y el detalle que tal vez no tomamos en cuenta muchos pero que si intuimos, es mientras la compañía siga funcionando, un ejemplo reciente fue el cierre de J-Manga, todo el contenido que había “comprado”, Japan Sinks y medio había empezado tres series románticas e intente con una adaptación un tanto surrealista de Sherlock (con metafísica y magia incluidas) ya no me es posible consultar, ya que en ningún momento estuvieron físicamente en mi máquina, todo el contenido siempre estuvo en la “nube” para usar esa buzzword que está de moda para denominar el viejo esquema cliente-servidor
Recapitulando
Los chicos, seguro seguirán buscando las opciones “gratis” que no lo son, es decir los torrents, irc, discos grabados y demás, pero esto no es su culpa, comprar digamos un disco original, por poner un ejemplo el soundtrack de Saint Seiya Omega (ya ni siquiera la serie) por 736 pesos en Mixup o Totoro por 176 pesos, siempre va a ser poca competencia por comprar la serie completa en DVD por digamos 300 pesos, por supuesto Crunchyroll ofrece un precio mucho mejor que Netflix 69MXN al mes, por todo el anime que puedas ver y al menos hoy día no vas a dejar a la familia sin poder usar el teléfono… una cosa que me ha llamado fuertemente la atención es la diferencia entre los aficionados al manga y los que empezaron con el cómic, casi no recuerdo a nadie de los segundos que siquiera pensara en sacar una fotocopia del cómic que estuviese leyendo y aunque si se daba mucho el copiar VHS en su momento de películas de culto, la norma era comprar el original, entre los aficionados al Anime parece ser al contrario, llenarse de fotocopias, impresiones en papel fotográfico de imágenes de internet, CD y DVD con video comprimido de las series que buscan… muchas veces siendo este fansub (que vale la pena analizar posteriormente).
Cuando fui estudiante, estuve involucrado en bastantes movimientos de protesta por el estado actual del derecho de copia “copyright”, ya que a lo mejor no lo saben o simplemente ya lo pasan por alto, pero sacar fotocopias de los libros es “ilegal” en otros países, en México es una ventaja que tenemos es que la Ley Federal de Derechos de Autor en los artículos 147 al 151 prevé excepciones, especialmente para la educación, ahora la percepción de que el software o las películas son “gratis”, es una curiosa interpretación de sitios que caen en realidad en la ilegalidad y permiten descargar contenidos de los cuales no tienen los derechos para hacer, especialmente estos sitios se escudan en que ellos no proveen el contenido solo los medios para localizarlo.
En fin que puedo decir que al parecer estas opciones de paga y streaming, son una muy buena elección sobre todo si no piensa uno ver la serie más de una vez, que además no recuerdo mucha gente que vea muchas veces la misma serie o película, si acaso algún capitulo que le cautivo… quienes tienen más tiempo que dinero no dudo mucho tiempo seguirán pasándola buscando series y subtítulos por separado en el mejor de los casos.
Ah, de J-Manga me rembolsaron un punto que me quedaba en mi cuenta, me lo bonificaron como1USD en Amazon… en fin que llevo un rato usando Crunchyroll y tal vez las únicas quejas que tengo es que tienen series que no están disponibles en mi país y que en mi anterior máquina de plano Flash no permitía la reproducción del video, más que en definición estándar.
¿Quién se imaginaría que tendríamos la oportunidad de ver el despegue de un manga exitoso cuando apenas agarraba vuelo? Pues bien, gracias a que Manuel Medina nos dio el norte de Shingeki no Kyojin nos pudimos poner en movimiento para conseguirlo en los internets, y cómo han cambiando las cosas, en tres patadas ya estábamos leyéndola en inglés primero, y ya después en español y ahora ya hasta tenemos el anime.
Comienza de un modo desconcertante, nos dicen que hace 100 años salieron de la nada unos gigantes (tamaño variable: de 5 a 15 metros) y se comieron a prácticamente toda la humanidad, salvo a los que se encontraban en una región (¿un país, una nación, un reino?) que tuvo oportunidad de ponerse detrás de unos muros de 50 metros de altura (la muralla María). Así, lo que quedó de la humanidad gozó de 100 años de paz hasta que un buen día apareció un gigante de 60 metros que de un patín le abrió un boquete a la muralla exterior y por ese boquete se colaron los gigantes, dando por resultado que se perdiera la tercera parte del territorio que le quedaba a la humanidad y el 20% de la población terminó con sus despojos regurgitado tras ser embuchado por un gigante.
Dentro de la gente que murió estaba la mamá de Eren, un chico que tiene el sueño de exterminar a todos los gigantes (llamados titanes en el manga, de allí que el anime se llame Attack on titan!), explorar más allá de las paredes que protegen y recorrer el mundo, esto hizo que Eren y su hermana adoptiva Mikasa (que resulta ser la última asiática del mundo, imagínese nomás) y su amigo Armin se unieran a la escuela militar para convertirse en cadetes y luchar por la victoria final de la humanidad.
¡Ojo! Esto no es ciencia ficción sino más bien una historia fantástica donde la humanidad se encuentra en una estadio muy feo y raro, más medieval que futurista (¿Medievalpunk? ¿Feudalpunk?). Hay conocimientos avanzados de mecánica de fluidos que permiten que los soldados usen un sistema de garfios y poleas que que los hacen capaces de moverse en tres dimensiones en lugar de las dos con las que los animales terrestres lo hacemos, se conoce la pólvora y las bombas de racimo, pero aún ningún baboso es capaz de imaginarse que la precisión de los proyectiles se incrementaría bastante con ponerle canales a los cañones y darle forma de cónica a las balas.
Así es que mientras se vive el feudalismo en los terrenos que abarcan las dos murallas periféricas (la muralla María y la muralla Rose), dentro de la muralla Shiina se encuentra el Distrito Central -la capital- en donde vive el rey con su corte, su guardia y en ella hay algo parecido a una revolución industrial.
Dejamos esto aquí.
Los titanes sólo tienen un punto vulnerable: la nuca, si le cortas o dañas la nuca el titán muere, si lo dañas en cualquier otra parte se regenerará, de ahí la utilidad del sistema de poleas que usan los soldados, además de eso, que su piel es tan caliente que quema, de que se alimentan de la luz del sol y su descomunal estatura no cuentan con más capacidades físicas sobresalientes, y carecen de inteligencia, por lo que su manía por empacarse a la gente pudiera considerarse más un pasatiempo que una necesidad, de hecho las demás criaturas de la tierra no les temen y ellos las ignoran por completo, sólo atacan aquello que huela a humano hasta donde me quedé en el cómic, por eso es que yo pienso en los titanes como si fueran zombies gigantescos, ya tendrán una idea de la clase de problema al que se enfrenta la humanidad en este mundo.
Pero ahora veamos esto otro: a los pocos días que Eren, Mikasa y Armin terminaron su adiestramiento, el titán de 60 metros reaparecería para cargarse a la otra muralla, la Rose, y con él decenas de titanes, la situación parecía perdida y, justo cuando Eren gritaba encolerizado desde lo profundo del estómago de un titán por tener un final tan injusto… ¡Tómala! Se convirtió él mismo en un titán, reventando al que lo había engullido.
Cuando aquél era niño, el papá de Eren le inoculó un extraño medicamento y, a partir de ello parece ser que Eren es capaz de convertirse en titán según su sacrosanta y muy soberana voluntad, Eren representaría un papel muy importante en la batalla que seguiría y que resultaría en la primera victoria de la humanidad jamás habida contra los titanes y su consiguiente ingreso a las fuerzas expedicionarias.
Pasemos al análisis.
La metáfora
Encuentro demasiada carnita en el manga. Por todos lados hay referencias que me hacen sospechar que, de nuevo, se escribe de otros mundos para referirnos al que vivimos.
La instrucción militar a la que Eren, Mikasa, Armin y los demás son sometidos es muy ruda, y tan ruda es que hay que ser una persona extraordinariamente dotada para sobresalir, la legislación al respecto reza.
Da rules:
Sólo los 10 primeros de cada generación de cadetes podrán elegir el cuerpo al que pertenecerán.
Hay tres cuerpos al que puedes ir a dar, el Expedicionario (salen de los muros del reino a reunir información que se pueda usar en contra de los titanes, el 90% de los que ingresan mueren durante el primer año y son sumamente impopulares entre la población); el de Vigilancia (básicamente la policía) y la Guardia personal del rey (eres enviado a la capital, lejos, muy lejos de los titanes).
Tras 10 (largos) años de servicio puedes elegir dónde habrás de servir el resto de tu carrera militar (todos eligen la Guardia del rey).
Eren nota que todos luchan con uñas y dientes por ser los mejores… para no tener que enfrentarse a los titanes, el asco que eso le produce lo supera más de una vez y le causaría problemas, a final de cuentas él desea acabar con los titanes, no huirles.
Pero el punto es que en cierta manera, esta situación es como una alegoría de Japón y su mundo corporativo, más cuando Eren nota que sus camaradas del cuerpo expedicionario son personas extremadamente colmilludas y lo son porque han sobrevivido años a los titanes, mientras que los colegas de la guardia del rey se reblandecen desde la comodidad del distrito central.
Y más injusto todavía es el tratamiento que el cuerpo expedicionario recibe de la población, de flojonazos e incompetentes no los bajan, como si fuera cosa de enchíleme otra gorda lidiar con los titanes.
Titanes excéntricos
Así llaman en el cuerpo expedicionario a los titanes que no se comportan como titanes, regresemos a la analogía del zombie, se asume que un zombie come carne fresca aunque no tenga hambre y cuando detecta la carne fresca lo único que evitará que la obtenga es un trauma masivo cerebral, esta característica es muy importante en la tradición zombie porque es de este modo como se plantean la mayor parte de las estrategias de los supervivientes, trampas, señuelos, se usa la falta de velocidad y razonamiento del enemigo en tu provecho, pero ¿qué ocurriría si nos encontramos de repente con algún zombie que corre y que razona… o que tiene digamos, 60 metros de altura, o cuenta con una armadura, o sabe artes marciales… o un zombie que sea capaz de percatarse de las trampas, que no quiera carne fresca a todo costo, que mate pero no devore? Pues bien, ésos son los titanes excéntricos.
Es más, Eren mismo es un titán excéntrico, lo cual deja claro que hay otras personas que se pueden convertir en titanes como él, pero que por algún motivo pelean contra la humanidad, ¿guerrilla, terrorismo, el inicio de una guerra?
¡Chuma!
Y ya que nos ponemos exquisitos, preguntémonos: ¿cómo fue que hace 100 años este reino tuvo la oportunidad de levantar muros de 50 metros en plena invasión titánica, o es que el reino en cuestión se llama Corea del Norte?
Lo que está por venir
Una clave la dio el propio Hajime Isayama, cuando afirmó que los muros y la complacencia se oponen a la libertad de espíritu y al pensamiento independiente.
Aparentemente estamos aún lejos del clímax de esta historia, pero de aquí a septiembre van a pasar muchas cosas, por lo demás seguiremos pendientes, huelga decir que recomendamos ampliamente el manga y hacemos preces por que el anime le haga justicia.