Los cómics
¿una representación de la realidad?
Por Vicm3
26/Ju/1998
( Y nótese que uso cómic en el sentido amplio, dígase
desde historieta hasta manga), y bien de entrada el arte y la literatura,
debemos recordar no son un espejo (al menos no al 100%), de la realidad,
de entrada en casi cualquier expresión humana va a intervenir la
subjetividad de cada sujeto, así podríamos decir que lo que
pinta un artista es su visión propia de la realidad (o aun de su
irrealidad hecha real), así también un escritor se basara
(si así lo desea, en nuestra "realidad", ya que podría situarse
en la "realidad" de hace 10 años , y aquí llegamos a un punto
importante ?existe una sola realidad?, digamos de entrada que existen realidades
diferentes, en culturas diferentes - y aun en individuos diferentes -,
si alguien quiere profundizar estoy a su disposición por mail) en
su visión del mundo para crear su obra.
.
Bueno ya fue una introducción medio larga, ?Y todo esto que
tiene que ver con los cómics?, bueno pues tiene que ver bastante,
ya que si analizamos muchos de los aspectos tratados en los cómics
veremos como los autores hacen apropiaciones, ya no solo de su propia época
(o realidad), toman elementos de otros tiempos (y aun de otras culturas),
y aun cuando nos encontramos en una sociedad global (con los pros y contras
que esto conlleva), de ninguna manera esta seria una representación
de su realidad y mucho menos de la historicidad que el presente conlleva,
así como ya se menciono antes, no podemos decir de manera tan enfática
que los mangas son resultado de tal o cual "trauma" (advertencia ahí
les va un paréntesis largo - ?Podemos decir que los japoneses tienen
grandes traumas sexuales y son unos degenerados? por lo que ponen en sus
cómics - si ya se... mangas- ?, que tal si tomamos en cuenta, que
en Japón este tipo de narrativa - dígase el manga- ha tenido
"menos" limitantes que en América - por decir algo el comic code-
, en Japón el manga ha tenido la oportunidad que en América
ha tenido la literatura, oportunidad de tocar temas que otros medios no
se atreven o no pueden, por otro lado en el comic americano, ?Que les gustaría
decir? que de origen los superheroes nacen de la necesidad de unos estados
unidos sumidos en la recesión de 1929 de crear una imagen de prosperidad
en que creer?, ?Que los americanos necesitamos ver cuerpos perfectos por
que estamos "traumados, ya no con la "salud", sino con el consumismo y
la moda?, en fin...).
.
Otra vez regresando a que estamos, como bien dijera Marshall Mcluhan
en "una aldea global", hay que apuntar que el manga (al menos el
moderno) de origen tiene una fuerte influencia norteamericana, recordemos
que al perder la segunda guerra mundial (con la guerra - masacre +para
ambos bandos +- en el pacifico, Hiroshima y Nagasaki incluidos) , sufrieron
la ocupación de los aliados - dígase EU- y nadie podrá
negar que con los soldados llegaron tanto sus usos como sus costumbres
(películas, música, folklore, hobbies, cómics, etc.).
Pero sobre todo hay que apuntar que el mérito japonés
(y esto es mi opinión) ha sido el integrar (exitosamente) elementos
culturales (no solo norteamericanos) a su narrativa y así lograr
contarnos las viejas historias de una forma nueva (y con un arte diferente)
y por supuesto crear historias y tramas nuevas y diferentes.
.
Ahora bien de la misma forma en que Japón (al menos en la época
moderna, dígase después de la WWII) fue influenciado por
EU, a ultimas fechas hemos visto como en EU se ha dado la apropiación
de elementos narrativos de oriente, lo cual a final de cuentas no es malo,
ya que ningún genero creativo es estático y así pues
debe adaptarse a las necesidades, no solo de sus creadores, sino de su
publico también. De esta forma quisiera apuntar por un lado que
el cómic norteamericano NO solo es puros superheroes y por el otro
el manga NO solo es viejos pervertidos, robots gigantes y seres ultrasuperrecontrapoderosos
que pueden destruir el universo con solo "pestañear".
.
Y finalmente tenemos que considerar que el cómic es un producto
que (principalmente) sobrevive gracias a sus ventas (léase mercado)
y por tanto en cierta forma lo que vemos es lo que se vende (obvio, con
sus saludables limitaciones), y aunque repitiendo en parte consideremos
que los cómics no pueden ser enclaustrados en categorías
tan cerradas, puesto que existe una infinidad de tendencias, técnicas
e historias diferentes (y si no me creen en EU denle un vistazo a la línea
vértigo de DC o Elsewords, revisen algo de DHP, Sink press, etc.
Hay mucho donde buscar, por el lado japonés con que le den una hojeada
a un Shonen Ace y una Ribbon podrán notar la gran cantidad de historias
y estilos diferentes!). Ahora si ya para terminar solo me queda decir que
lo escrito es en gran parte derivado de la lectura de material relacionado
con el estudio del cómic (principalmente Dreamland Japan, Frederck
Schodt, Kodansha 1996 y Understanding Comics, Scott McCloud, Harper Collins,
1994) y de la experiencia de leer (y disfrutar) cómics desde la
infancia, además de que no plantea de ningún modo ser la
verdad absoluta (y esta abierta a debate), así que ojalá
no los halla aburrido y como siempre los comentarios, criticas, sugerencias
e insinuaciones son bienvenidas. Mata ashita!
Regresar a la pagina inicial
This page hosted by
Free Home Page